
La Identidad como Derecho
El próximo miércoles 19 de marzo, en el marco del Día de la promoción de los derechos de las personas
La UDC a través del Observatorio de Género y DDHH ha asumido un rol comprometido con la temática, desarrollando su labor investigativa y extensionista desde un abordaje transversal, con perspectiva de género, derechos humanos y en base a la realidad social de cada territorio.
Formación, capacitación y asesoramiento
Trabajamos en la elaboración de estrategias para visibilizar, promover y difundir acciones que permitan erradicar las desigualdades entre los géneros y las relaciones de poder existentes.
¿Qué es la Ley Micaela?
La Ley Micaela establece la capacitación obligatoria en la temática de género y violencia contra las mujeres para todas las personas que se desempeñen en la función pública en todos sus niveles y jerarquías en los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial.
Observación de Implementación de Ley Micaela
La Universidad del Chubut a través del Observatorio de Género y DDHH, por Resolución N° 006/19 del Consejo Superior, tiene a su cargo el deber de elaborar en forma anual en los términos del artículo 8 de la Ley VIII N° 129.
Descargar este contenido haciendo clic aquí
La UDC tiene un amplio camino vinculado a la Ley Micaela, es una de las Universidades de todo el país que ha adherido (Ord 006/19 HCS) con expreso compromiso a la “Ley Micaela” de capacitación obligatoria en género (Ley 27.499). El 8 de abril del 2019, a instancias de un proyecto presentado por la RUGE – Red Interuniversitaria por la Igualdad de Género y contra las violencias- del Consejo Interuniversitario Nacional, el CIN aprueba en plenario (N° 1076/19) de manera unánime, la adhesión a la Ley en la comunidad universitaria. La adhesión unánime a esta Ley parte de la necesidad urgente y estratégica de que la comunidad universitaria se sensibilice y capacite en materia de género.
MONITOREO LEY MICAELA CHUBUT
Avance en el Cumplimiento de la Ley Micaela VIII N° 129 (art 8)
Resolución N° 006/19 (art CS-UDC)
Micaela García era hija, nieta, compañera, alumna, amiga, hermana de miles de jóvenes, y la movía el deseo de cambiarlo todo. Era militante territorial del Barrio “Villa Mandarina”, que organizaba el Movimiento Evita, y participaba activamente del Ni una Menos”.
En abril de 2017 Mica salió con las amigas a una discoteca de Gualeguay, provincia de Entre Ríos, pero nunca regresó. Tras siete días de intensa búsqueda por su desaparición, el 8 de abril se halló su cuerpo en un descampado de la zona. Mica fue una víctima más de femicidio. El 17 de octubre de 2017, el Tribunal de Juicio y Apelaciones de Gualeguay resolvió condenar a Sebastián José Luis Wagner a la pena de prisión perpetua, al declararlo “autor material y penalmente responsable de los delitos de abuso sexual con acceso carnal en concurso ideal con homicidio agravado por ser con alevosía, criminis causa y violencia de género, que tuvo como víctima a Micaela García” (Información SIC Nº 200/17, 2017). Y también se condenó a Néstor Roberto Pavón a la pena de cinco años de prisión por encubrimiento agravado, aunque en agosto de 2020 se le otorgó libertad condicional pese a no haber cumplido ni la mitad de la condena. Sebastián Wagner ya tenía antecedentes de ataques sexuales y había sido condenado a nueve años de prisión efectiva por dos violaciones cometidas en julio y noviembre de 2010. Desde enero de 2016, el femicida contó con salidas transitorias hasta que el juez de Ejecución de Penas de Gualeguaychú, Carlos Rossi, le concedió libertad condicional pese a que los informes del Servicio Penitenciario y del Equipo Técnico Criminológico lo desaconsejaban.
Les compartimos las diferentes actividades y acciones que cotidianamente realizamos. En este espacio podrán recorrer cada una de ellas:
El próximo miércoles 19 de marzo, en el marco del Día de la promoción de los derechos de las personas
En el año 2015, el Congreso de la Nación sancionó la Ley 27.176. Esta legislación establece el 11 de marzo
Desde hace 15 años, cada 7 de marzo se conmemora el Día de la Visibilidad Lésbica en Argentina en homenaje
El 19 de febrero de 2018 se realizó el primer Pañuelazo masivo por el aborto legal en los alrededores del
Fue proclamado por la Asamblea General de las Naciones Unidas con el fin de lograr el acceso y la participación
El Día Internacional de Tolerancia Cero con la Mutilación Genital Femenina se celebra el 6 de febrero con el objetivo de sensibilizar
Día de la Visibilidad Intersex: Nacer con características sexuales que no se ajustan a las definiciones típicas de hombre y
El miércoles 18 de septiembre se llevó a cabo la Expo ESI en la Escuela Secundaria 791 de la ciudad
Mujeres rurales: guardianas de la naturaleza por nuestro futuro Conseguir la igualdad de género y empoderar a las mujeres rurales -una